GUÍA DE ARGUMENTOS – ARGUMENTACIÓN POR CASOS
La argumentación
por casos (o prueba por casos) es un tipo de argumentación hipotética que tiene lugar cuando hay
dos o más casos posibles y excluyentes entre sí que forman una disyunción (este
o el otro). El argumento se
construye tomando cada uno de los casos como si fuera verdadero o aceptado hipotéticamente y analizando cuáles son
las consecuencias a las que conduce.
Esquemas
básicos
En lo siguiente, los tres puntos posteriores a la
hipótesis indican que el argumento puede tener varios pasos o consecuencias. La
premisa inicial es una proposición aceptada en el contexto de la discusión. El
esquema básico es el siguiente:
Premisa: A o B
Hipótesis 1: Supongamos A
.
.
.
Conclusión hip. 1: Por lo tanto, C
Hipótesis 2: Supongamos B
.
.
.
Conclusión hip. 2: Por lo tanto, D
Conclusión: por lo tanto, C o D
Como puede verse, en la argumentación por casos es
necesario tomar cada una de las proposiciones de la disyunción de la premisa
inicial, determinar cuáles son sus consecuencias lógicas y, posteriormente,
formar una conclusión general que incluya las conclusiones hipotéticas de cada
una de las suposiciones que han sido analizadas. En algunos casos C y D
representan una misma proposición (C = D), de manera que la argumentación por
casos conduce a una conclusión no disyuntiva:
Premisa: A o B
Hipótesis 1: Supongamos A
.
.
.
Conclusión hip. 1: Por lo tanto, C
Hipótesis 2: Supongamos B
.
.
.
Conclusión hip. 2: Por lo tanto, C
Conclusión: por lo tanto, C
Es decir, si todos los casos conducen al mismo resultado,
podemos concluir afirmando ese resultado.
La argumentación por casos puede ser deductiva (de conclusión necesaria) o presuntiva (de conclusión plausible). Será
deductiva si cada una de las consecuencias que se derivan de las hipótesis es
deductiva. Será presuntiva si alguna de las consecuencias que se deriva de
alguna de las hipótesis es presuntiva. Veamos dos ejemplos.
-----
Ejemplos
de argumentación por casos
Argumentación
por casos deductiva
Imaginemos que se investigan dos asesinatos. En uno
de ellos fue asesinado el señor Pedro, y en el otro fue asesinado el señor
Carlos. El principal sospechoso de ambos asesinatos es el señor José. Se ha
comprobado lo siguiente (estas serán nuestras premisas iniciales):
Premisa 1: el asesinato de Pedro ocurrió en México el día 2
Premisa 2: el asesinato de Carlos ocurrió en Venezuela el
día 4
Premisa 3: José estaba en Venezuela entre los días 1 y 5 o estaba
en México entre esos mismos días
Premisa 4: si José estaba en Venezuela entre los días 1 y 5,
no fue el autor material de su asesinato de Pedro
Premisa 5: si José estaba en México entre los días 1 y 5, no
fue el autor material de su asesinato de Carlos
El argumento se desarrolla así:
Premisas: Dadas las premisas 1 a 5.
Hipótesis 1: supongamos, en primer lugar,
que José estaba en Venezuela entre los días 1 y 5. (Primer caso de la premisa
3)
Conclusión hip. 1: dada la premisa 4, José no
pudo ser el autor material del asesinato de Pedro.
Hipótesis 2: supongamos que José estuvo
en México entre los días 1 y 5.
Conclusión hip. 2: dada la premisa 5, José no
pudo ser el autor material de la muerte de Carlos.
Conclusión: Por lo tanto, José no fue el
autor material de la muerte de Pedro o no fue el autor material de la muerte de
Carlos.
Un ejemplo del caso especial en el que la
disyunción conduce a una sola proposición es fácilmente construible con el ejemplo
anterior. Por ejemplo, podemos añadir la premisa
6:
Si José no cometió el crimen x, entonces hay un
crimen por el que no debe ser condenado
En tal caso, el argumento se pudiera haber
desarrollado de esta manera:
Premisas: Dadas las premisas 1 a 6.
Hipótesis 1: supongamos, en primer lugar,
que José estaba en Venezuela entre los días 1 y 5. (Primer caso de la premisa
3)
Conclusión hip. 1.1: dada la premisa 4, José no
pudo ser el autor material del asesinato de Pedro.
Conclusión hip. 1: dado lo anterior, más la
premisa 6, hay un crimen por el que José no debe ser condenado.
Hipótesis 2: supongamos que José estuvo
en México entre los días 1 y 5.
Conclusión hip. 2.1: dada la premisa 5, José no
pudo ser el autor material de la muerte de Carlos.
Conclusión hip. 2: dado lo anterior, más la
premisa 6, hay un crimen por el que José no debe ser condenado
Conclusión: hay un crimen por el que
José no debe ser condenado.
Argumentación
por casos presuntiva
Una fuente de ejemplos de argumentación por casos
presuntiva es la toma de decisión con respecto a una acción. Por ejemplo, un
joven que no sabe si quedarse viviendo en su país natal, pese a las
dificultades para encontrar un empleo bien remunerado, o mudarse a un país con
mejores oportunidades laborales, puede desarrollar el siguiente argumento:
Supongamos que me quedo en mi país natal. En ese caso, lo más seguro es que no consiga un empleo acorde a mis expectativas económicas, de manera que no podré ayudar a mi familia. Esto último será una fuente de infelicidad. Por otra parte, supongamos que emigro a un país con más oportunidades. En tal caso, es pausible que encuentre un buen empleo y pueda ayudar a mi familia. Pero estaré lejos del amor que ellos me brindan, lo cual también será una fuente de infelicidad. En consecuencia, plausiblemente, en el futuro seré infeliz por falta de dinero o infeliz por falta de amor.
¿Pueden reconstruirlo, amigos lectores?
-----
Evaluación
de argumentos por casos
Como la argumentación por casos es un tipo complejo
de argumentación, la evaluación argumentativa depende, en gran medida, de los
esquemas o argumentos componentes. Sin embargo, hay algunas preguntas básicas que
debemos tener en cuenta en cualquier caso:
(1) ¿Son aceptables las premisas no hipotéticas? ¿Son verdaderas, probables,
plausibles?
(2)
¿Son relevantes las premisas y la hipótesis para las consecuencias de la
hipótesis? Específicamente:
En el caso deductivo:
(2.1d)
¿Han
sido utilizadas correctamente las reglas de la lógica deductiva? ¿Están
correctamente construidos los argumentos?
En el caso presuntivo:
(2.1p) ¿Las premisas o la hipótesis
hacen más plausibles o aceptables las consecuencias hipotéticas?
(3) ¿Está bien fundamentada la conclusión? Específicamente:
Solo para el caso presuntivo:
(3.1)
¿No
habrá otros argumentos en contra de la conclusión?
(3.2)
¿No
será preferible omitir una conclusión hasta que haya más evidencias o razones?