CÓMO SABER SI UN ARGUMENTO ES BUENO - ARGUMENTOS SUBORDINADOS
Ya hemos estudiado cómo se forman las cadenas de argumentos llamadas argumentos
subordinados (o concatenados) y cómo organizarlas. Ahora veremos una manera (no es la
única) de evaluar tales estructuras, es decir, cómo determinar si un argumento de este tipo es bueno o malo.
La evaluación de las estructuras subordinadas depende de dos principios. Esos principios serán llamados, de ahora en adelante,
el principio del eslabón más débil y
del efecto dominó. Veamos a qué se
refiere cada uno de ellos.
Principio del eslabón más débil
Este principio nos servirá para determinar el peso o valor de las argumentos subordinados como un todo. Como se puede intuir, el valor o fuerza
general de la estructura depende del valor asignado a cada uno de los
argumentos componentes. No obstante, al igual que en una cadena de eslabones, la fuerza de la estructura
no será mayor que la del eslabón más débil.
Principio del eslabón más débil: las estructuras de argumentos subordinados son tan fuertes como su eslabón más débil. Es decir, el peso del argumento subordinado, como un todo, es igual al peso del sub-argumento más débil.
Principio del efecto dominó
Este principio es una consecuencia del principio del eslabón más
débil. Un sub-argumento evaluado negativamente (injustificado) se convierte en el eslabón más débil. De esa forma todos los demás argumentos que dependen de él estarán injustificados –a menos
que otro argumento los esté apoyando–.
En un dominó, las piezas que se encuentran delante de la
pieza que cae también caerán. Y las piezas detrás de la que cae quedarán intactas. De igual manera, un sub-argumento en una etapa intermedia que
quede injustificado dejará injustificados a todos los que se apoyan en él. Pero los sub-argumentos que apoyan al primer caído seguirán justificados.
Efecto dominó: si un argumento componente de una estructura subordinada queda injustificado, dejará injustificados a todos los que se apoyan en él –si no se apoyan en otros argumentos–, pero no a los que lo apoyan.
Veamos una imagen del efecto dominó:
Evaluación de Argumentos Subordinados
Aceptabilidad de las premisas
Como punto previo, de ahora en adelante, cuando hablemos de premisas
base nos referiremos a las premisas de un argumento que no dependen de
otros argumentos. Es el primer eslabón de la cadena.
Por ejemplo, en el argumento (simple) «Rick corre dos kilómetros
diarios, por lo tanto, es un atleta» la premisa (Rick corre dos kilómetros
diarios) es la premisa base, pues no está apoyada en otros argumentos. En cambio,
en el argumento «un testigo ha dicho que Rick corre dos kilómetros diarios, por
lo tanto, es verdad que Rick corre dos kilómetros diarios, por lo que debe ser un
atleta», la premisa base es que un testigo ha dicho que Rick corre dos
kilómetros diarios.
En este último caso, la proposición «es verdad que Rick
corre dos kilómetros diarios» es premisa del argumento componente «es verdad
que Rick corre dos kilómetros diarios, por lo tanto, es un atleta» pero no es una premisa base. No lo es, porque
está apoyada en la premisa «un testigo ha dicho que Rick corre dos kilómetros diarios».
Premisa base en rojo |
Al hablar de aceptabilidad de
las premisas nos referimos a la aceptabilidad de la premisa base.
En el caso de los argumentos simples es irrelevante distinguir entre aceptabilidad de las premisas y de las premisas base, pues toda premisa es premisa base. En los argumentos subordinados sí es importante hacer la distinción.
En el caso de los argumentos simples es irrelevante distinguir entre aceptabilidad de las premisas y de las premisas base, pues toda premisa es premisa base. En los argumentos subordinados sí es importante hacer la distinción.
En la evaluación de argumentos subordinados, por falta de aceptación
de las premisas base, es aplicable el
principio de efecto dominó. Si un argumento subordinado tiene una premisa
base inaceptable (sea porque ha sido cuestionada en la discusión o porque es
falsa), entonces todo el argumento subordinado quedará injustificado. Y se mantendrá injustificado mientras
no se argumente a favor de la premisa base o se brinde otro argumento en favor de la conclusión a la que
llegaba la premisa base.
Ejemplo de evaluación por aceptabilidad
En una discusión sobre si es correcto moralmente experimentar con
embriones humanos en la etapa de cigoto, uno de los argumentantes brinda el
siguiente argumento:
No debemos experimentar con embriones humanos en etapa de cigoto, porque ya en esa etapa tienen que ser considerados seres humanos. La razón de esto último es que, como señalan todas las religiones del mundo, incluso en tan temprana etapa, los embriones humanos tienen un alma humana.
La reconstrucción del argumento es la siguiente:
A:
Ca: No debemos experimentar con embriones humanos en
etapa de cigoto
Pa1: Los embriones humanos en la etapa de cigoto son
seres humanos
Pa1.1: Los embriones humanos en la etapa de cigoto tienen
un alma humana
Pa1.1.1: Que los embriones humanos en la etapa de cigoto
tienen un alma humana es señalado por todas las religiones del mundo
Ahora bien, la evaluación interna de este argumento debe señalar que
la premisa base (Pa1.1.1) es inaceptable sin un argumento que la
sostenga. Incluso si se aceptase el hecho de que las almas existen, no es verdad que todas las religiones del mundo sostengan, precisamente, que los
embriones humanos en la etapa de cigoto tienen un alma humana.
En la evaluación de este tipo de argumentos, al ser inaceptable la
premisa base, mientras no sea fundamentada dicha premisa o sea sustituida por otras razones, todo el argumento
estará injustificado.
Relevancia de las premisas
En el caso de la
relevancia es necesario estudiar cada uno de los vínculos (o reglas)
premisa-conclusión del argumento subordinado.
En este caso cobran importancia el principio del eslabón más débil y
una característica del efecto dominó: las piezas anteriores no caen, solo las
posteriores. Por ejemplo, en una estructura C-P1-P1.1-P1.1.1,
supongamos que el vínculo entre P1.1 y P1 es irrelevante, en tal caso no solo el
sub-argumento P1.1-P1 estará injustificado, sino también
la cadena posterior, P1-C, pero bien pudiera estar justificada P1.1.1-P1.1.
Ejemplo de evaluación por relevancia
Tomemos el ejemplo que hemos dado para evaluar la aceptabilidad pero
con dos ligeros cambios. En una discusión sobre si es correcto moralmente
experimentar con embriones humanos en la etapa de cigoto, uno de los
argumentantes brinda el siguiente argumento:
A:
Ca: No debemos experimentar con embriones humanos
Pa1: Los embriones humanos son seres humanos
Pa1.1: Los embriones humanos tienen un alma humana
Pa1.1.1: Que los embriones humanos tienen un alma humana
es señalado por la mayoría de las personas del mundo
Pa1.1.1.1: Una encuesta mundial indica que la mayoría de
las personas en el mundo consideran que los embriones humanos tienen un alma
humana
Al evaluar internamente los vínculos o reglas premisas-conclusión,
notamos que en el sub-argumento Pa1.1.1-Pa1.1 se comete
una falacia de apelación a la mayoría: el hecho de
que la mayoría de las personas consideren que los embriones humanos tienen alma
humana no quiere decir que realmente los embriones humanos tengan alma humana.
En otras palabras, es irrelevante la
premisa para llegar a la conclusión.
En ese caso, el argumento A,
como un todo, está injustificado. No obstante, el sub-argumento Pa1.1.1.1-Pa1.1.1
está justificado (suponiendo
que no ha sido atacado de alguna manera). Todos los demás sub-argumentos que
conforman el argumento A están injustificados.
Fundamentación de conclusiones y
sub-conclusiones
Al igual que la relevancia, la buena fundamentación de los
argumentos subordinados depende de cada sub-argumento. Lo normal es que el peso (o fuerza) total de un argumento subordinado
no sea superior al peso del sub-argumento de menor peso. Esto quiere decir
que el valor que se le puede asignar al argumento cumple (normalmente) con el
principio del eslabón más débil.
Ejemplo de fundamentación
En la discusión sobre si es correcto moralmente experimentar con
embriones humanos en la etapa de cigoto, uno de los argumentantes brinda el
siguiente argumento:
C: No debemos experimentar con embriones humanos
P1: Los embriones humanos son seres humanos
P1.1: Los embriones humanos tienen un alma humana
P1.1.1: Que los embriones humanos tienen un alma humana
es una enseñanza ancestral
Supongamos que nos preguntamos «¿del uno al diez, donde “10” es un argumento fuerte y “1” es un
argumento que apenas se sostiene, qué tan fuertes son cada uno de los
sub-argumentos que componen el argumento?». Al analizar cada sub-argumento, concluimos
lo siguiente:
- El sub-argumento C-P1 es bastante fuerte, pudiéramos
otorgarle un valor de 9 o 10, por cuanto, en nuestra valoración, quien
considera que hay casos moralmente aceptados en los que puede experimentarse
con seres humanos (no voluntarios) tiene la carga de mostrar y justificar esos
casos.
- El sub-argumento P1.1-P1, normalmente, es
interpretado como un argumento deductivo,
es decir, si algo tiene alma humana
(necesariamente), es un ser humano. Así que le otorgamos 10.
- Por último, el sub-argumento P1.1.1-P1.1,
incluso si fuese aceptado como no falaz, debería ser valorado como mucho más débil que los otros dos
sub-argumentos. La razón es que el hecho de que algo sea una enseñanza ancestral solo
puede apoyar débilmente la verdad de eso que se enseña. Este último
sub-argumento tendrá peso de 2 en la escala.
En conclusión, aunque los pesos independientes de P1.1-P1
y P1-C son los máximos posibles, el peso del argumento subordinado P1.1.1-P1.1-P1-C
solo es 2 de 10. Esto lo hace fácilmente refutable en su
conclusión C, así como en la sub-conclusión P1.1.1-P1.1.
Nota que el análisis anterior es sumamente importante si quieres
determinar cuál estrategia seguir para encontrar las debilidades de los
argumentos de tu oponente o para reforzar tus propios argumentos. Por ejemplo,
en el argumento antes analizado sería importante reemplazar la premisa P1.1.1 por una que fundamente
mejor la sub-conclusión P1.1 o reforzarla
con algún tipo de razón científica (si es que la hubiere).
Para saber más sobre la evaluación de argumentos, te recomiendo este otro artículo.
¿Te ha sido útil el presente artículo? Si es así, suscríbete a
ARGUMENTA y recibe en tu correo las actualizaciones del blog.